DIRECTORIO ARTESANAL
M A C R A M É

ARAMINTA CEPEDA BOLAÑOS
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3138974732
Araminta Cepeda Bolaños tiene 60 años y es maestra artesana en la técnica de tejido en macramé, oficio que ha practicado desde hace 53 años, ya que aprendió a tejer desde muy niña. Su experiencia y dedicación la han convertido en una referencia dentro de su oficio, manteniendo viva una técnica ancestral a través del tiempo.
Desde el año 2019 trabaja con MAZ Manuela Álvarez, una colaboración que ha significado para ella una oportunidad de crecimiento y exploración. Lo que más le gusta de trabajar con MAZ es la posibilidad de aprender nuevas formas de expresar su técnica de tejido, lo que le ha permitido evolucionar y seguir creciendo como artesana. Para Araminta, cada proyecto con MAZ representa un nuevo reto creativo y una manera de renovar su práctica sin perder su esencia.

MARIA ELINA RODRÍGUEZ
NEMOCÓN, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3124337329
María Elina Rodríguez Guerrero tiene 72 años y lleva 58 años dedicada a la tejeduría en macramé, tejido a dos agujas y crochet. Con manos pacientes y sabias, ha desarrollado un oficio que combina técnica, dedicación y sensibilidad. Desde hace 5 años forma parte del equipo de MAZ Manuela Álvarez. Lo que más valora de esta experiencia es la comunidad que se ha formado: un grupo comprometido con su labor, siempre en busca de nuevas oportunidades para crecer y aprender juntas. Para María Elina, trabajar con MAZ es ser parte de una red que impulsa el hacer con sentido y propósito.

MILENA ALEMÁN
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3108569185
Milena es artesana con más de 30 años de experiencia. Se dedica al crochet y la pintura en tela desde hace 30 años, y desde hace 13 años también trabaja la técnica de macramé. Su trabajo combina conocimiento técnico con una trayectoria constante en el oficio. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Alvarez.

BLANCA RINCÓN
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3114820540
Blanca Eddy Rincón Navarrete es una artesana con una trayectoria que comenzó a los siete años de edad. Domina técnicas como el crochet, tejido a dos agujas, macramé, y se especializa en la creación de prendas artesanales que combinan distintos materiales y estilos. Su trabajo refleja una profunda conexión con el arte textil y la tradición artesanal. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Alvarez. Este proyecto colectivo celebró la fuerza expresiva de los oficios tradicionales en escenarios culturales contemporáneos.

GLADYS VALENZUELA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3103440886
VER INSTAGRAM
Gladys Beatriz Valenzuela Bolaños es una artesana con más de 25 años de experiencia en la técnica del macramé. A lo largo de su trayectoria ha explorado múltiples expresiones artesanales, creando lámparas, hamacas, caminos de mesa, juegos de cubrelechos, cenefas y muchas otras piezas. Su trabajo refleja dedicación, creatividad y un profundo respeto por los oficios tradicionales.

MARIA CARMENZA AYALA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3165131449
Carmenza Ayala es una artesana con 10 años de experiencia dedicada al trabajo con fibras naturales. Su práctica abarca técnicas de tejido en lana, macramé, y la elaboración de bolsos en yin y cabuya. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado por MAZ Manuela Álvarez en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), un proyecto colectivo que visibilizó el poder de los oficios tradicionales en espacios culturales contemporáneos.

OLGA LUCÍA RODRÍGUEZ
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3142153784
Olga Lucía Rodríguez Murcia trabaja actualmente en la creación de amigurumis y prendas de vestir en crochet. Además, junto a uno de sus hermanos, realiza figuras como pájaros y otros animales utilizando semillas de durazno, pepas de pino y semillas de roble. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

JACINTA OLAYA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3213311629
VER INSTAGRAM
Jacinta Olaya Arévalo trabaja las técnicas de crochet y macramé desde hace más de tres años. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

FLOR STELLA ABRIL
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3133429897
Flor Stella Abril Sáchica aprendió desde niña a desarrollar su creatividad a través de las manualidades. A lo largo de su vida ha explorado múltiples técnicas como el punto de cruz, macramé, crochet, dos agujas, bordado, telar y pintura, entre muchas otras que continúa creando e innovando.
En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

JUANITA CHAMBUETA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3193581965
VER INSTAGRAM
Juanita Chambueta Cepeda es artesana especializada en la técnica del macramé, oficio al que se ha dedicado durante los últimos 5 años. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

LUZ VIRGINIA CONTRERAS
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3164673947
Luz Virginia Contreras Prada lleva más de 20 años dedicada a las artes manuales, especializándose en técnicas como macramé, bordado, tejido en dos agujas, crochet y punto de cruz. A través de su oficio, ha construido una trayectoria de dedicación, precisión y creatividad. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

SEBASTIAN PULIDO
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3125371936
VER INSTAGRAM
Sebastián Pulido Montaño se dedica desde hace aproximadamente 10 años a diversas técnicas artesanales como el tejido en crochet, macramé, dos agujas y telar; así como también a la escultura en arcilla, masilla y talla, y la bisutería. En 2025, fue parte del equipo de artesanas y artesanos que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

YOLIMA CORREA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3132227390
Desde muy joven, Yolima ha estado vinculada al arte a través de la música y la danza, participando en representaciones culturales tanto nacionales como internacionales. Hace parte del elenco base profesional de la Fundación Cultural Raíces del Rodamonte, donde se forma en folclor tradicional colombiano, y también integra la agrupación musical En Llamas, dedicada a la interpretación de música ancestral andina y tradicional colombiana.
Hace 10 años, encontró en el tejido un espacio de terapia y creación, desarrollando técnicas como macramé, crochet, mostacilla y telar aborigen. Hace 3 años consolidó su emprendimiento Immilla Chussca, con el que ha sido beneficiaria de convocatorias municipales y ha fortalecido la calidad de sus productos artesanales. Actualmente ofrece accesorios decorativos personalizados para el hogar y la familia, y participa activamente en ferias artesanales.
Además, combina su trabajo artesanal con labores como guía turística y miembro del Colectivo SIE, un grupo de jóvenes docentes y artistas que promueven la educación ambiental en su territorio. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

OLGA MARIA MONTAÑO
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3155098521
Olga María Montaño Garnica aprendió a tejer hace aproximadamente 40 años y, desde entonces, ha cultivado su pasión por el tejido en técnicas como crochet, dos agujas y macramé. Lo que comenzó como un hobby, hoy es su profesión, respaldada por certificados como tejedora otorgados por el SENA. Disfruta especialmente tejer prendas para bebé, una de sus mayores inspiraciones en su práctica artesanal.
En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

FANNY ACUÑA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3132529295
VER INSTAGRAM
Fanny Acuña Abella trabaja desde hace 15 años en las técnicas de crochet y dos agujas, y desde hace un año también ha incorporado el macramé en su práctica artesanal. Su experiencia se refleja en la elaboración de piezas cuidadosas y detalladas.
En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

GLORIA ÁNGEL
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3218240473

ELSA MERCEDES
GARCÍA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3108165487
Elsa García de Duarte se ha dedicado durante aproximadamente 15 años a oficios como el macramé, crochet, bordado en prendas, pintura en tela y la elaboración de agumirumis, aplicando estas técnicas principalmente en la creación de prendas y accesorios textiles. Su experiencia combina distintas formas de trabajo manual que integran tradición, creatividad y funcionalidad. En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.

MARIA DEL PILAR CHARRY
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3144598601
VER INSTAGRAM
María del Pilar Charry Puentes ha estado dedicada a las artes manuales toda su vida, influenciada por las enseñanzas de su abuela y su formación con monjas. Trabaja con macramé y crochet, y también ha explorado técnicas de pintura como óleo, acrílico y pintura sobre madera. Actualmente lidera un emprendimiento enfocado en el bordado en punto de cruz y la pintura en tela.
En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez

LUZ MARINA FORIGUA
COGUA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3213381805
Luz Marina Forigua Rivera es artesana con experiencia en macramé, crochet, bordado en hilo y cintas. También ha explorado la pintura en tela y madera, integrando distintas técnicas textiles y decorativas en sus creaciones. Su trabajo combina tradición y dedicación, y ha sido parte de procesos colectivos de producción artesanal.
En 2025, fue parte del equipo de artesanas que participó en la creación del mural de macramé presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) junto a MAZ Manuela Álvarez.
T E J I D O E N
C H A Q U I R A S

TERESA JACANAMEJOY
VALLE DEL SIBUNDOY, PUTUMAYO
CONTACTO: 3209040765
VER INSTAGRAM
Teresa Jacanamejoy pertenece a la comunidad Camëntŝá Biyá del Valle de Sibundoy, Putumayo, donde la tejeduría en chaquiras y demas tecnicas artesanales son un legado cultural que trasciende en el tiempo. Desde 2016, junto a su hijo Eisen Jacanamejoy, lidera la iniciativa artesanal » artesanos Curarte, un espacio de creación que honra el conocimiento ancestral y la memoria viva de su territorio sagrado.
Desde 2019 trabajan con MAZ Manuela Álvarez, a través del proyecto Maestros Ancestrales, un proceso que ha permitido visibilizar el oficio artesanal y llevar la artesanía camëntŝa a nuevos escenarios. Para Teresa y Eisen, lo más valioso de esta colaboración es el impacto social en las comunidades y los territorios, y el reto creativo que implica innovar desde la tradición.
Para ellos es muy importante reafirmar su conexión espiritual con la tierra, el amor por su cultura como herencia a las nuevas generaciones y el tejido social como práctica de vida.

MATEO PEREA
LA CALERA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3178502224
VER INSTAGRAM
Mateo Perea Bernal tiene 35 años y se dedica a la tejeduría en chaquiras desde hace 18 años, explorando además técnicas como el tejido egipcio y el uso de cristal japonés, que le permiten expandir los límites tradicionales de su oficio. Es el líder del colectivo artesanal Chakanas, un espacio de creación y sanación que trabaja con familiares de la fuerza pública, víctimas del conflicto armado y firmantes de paz. Desde 2021, Mateo colabora con MAZ Manuela Álvarez, una experiencia que ha potenciado su visión creativa. Lo que más valora de este vínculo es la posibilidad de crear piezas que desafían sus capacidades y lo invitan a reinventarse constantemente. Para él, cada proyecto con MAZ es un acto de memoria, de transformac

MARÍA TISOY
MOCOA, PUTUMAYO
CONTACTO: 3107614761
María del Carmen Tisoy es una artesana de Mocoa, Putumayo, que se ha dedicado desde hace 8 años al trabajo de la bisutería artesanal como un emprendimiento familiar. Su técnica combina el tejido en chaquiras tanto a mano alzada como en telar, lo que le permite crear piezas únicas llenas de color, detalle y tradición.
Para María del Carmen, cada creación es una forma de expresar su identidad y sus raíces culturales, manteniendo vivas las técnicas tradicionales del territorio. Su trabajo no solo representa una fuente de sustento, sino también un legado que busca compartir con nuevas generaciones.
T E L A R
V E R T I C A L

FLOR IMBACUAN
CUASPUD, NARIÑO
CONTACTO: 3217212545
VER INSTAGRAM
Flor del Carmen Imbacuán Pantoja es diseñadora de modas, directora creativa y fundadora de Hajsú Etnomoda, una organización de mujeres de la etnia Pastos ubicada en el resguardo indígena de Cuaspud, Nariño, Colombia. Desde 2011 lidera esta iniciativa que combina moda contemporánea con técnicas tradicionales de tejido en telar vertical precolombino «La Guanga».
Hajsú Etnomoda se dedica a la creación de prendas y accesorios elaborados en fibras naturales como lana de oveja, seda natural y algodón, promoviendo prácticas responsables con el medio ambiente. Además, impulsa la economía local a través de la generación de empleo y el fortalecimiento del etnoturismo, posicionando La Casa de la Guanga como un lugar emblemático en la región.

LUZ BERAYDE SOBRICAMA
CHOCÓ
CONTACTO: 3128210241
Luz Berayde Sobricama Chamarra es una artesana originaria de Quibdó, Chocó, que trabaja con técnicas de tejeduría en chaquiras y miyuki. Comenzó a dedicarse al oficio en el año 2005, y desde entonces ha cultivado una práctica artesanal que combina tradición, técnica y un profundo conocimiento cultural. Además de su labor como tejedora, Luz ha trabajado como asesora técnica, acompañando procesos de formación y fortalecimiento en su comunidad. Su trabajo no solo representa la belleza de las piezas hechas a mano, sino también el poder transformador del arte en los territorios.
T E J I D O P L A N O

JAVIER GARCÍA
BOGOTÁ DC.
CONTACTO: 3112270602
VER INSTAGRAM
Javier García tiene 57 años y ha sido tejedor en telar horizontal desde hace 48 años. Desde muy joven se ha dedicado al oficio del tejido, perfeccionando su técnica con el paso del tiempo. Hace 10 años trabaja junto a MAZ Manuela Álvarez, y lo que más disfruta de esta colaboración es el desarrollo de nuevas ideas y la exploración constante en el diseño. Para Javier, cada pieza es una oportunidad de experimentar, de proponer y de retarse como artesano. Le apasiona poder aportar su conocimiento a propuestas innovadoras, y cree firmemente en la importancia del compromiso y la dedicación en cada tejido que realiza.

MARTHA QUINTANA
ZIPAQUIRÁ, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3124461950
Martha Inés Quintana Barrera es artesana de tradición, parte de la quinta generación de su familia dedicada al tejido. Desde los 6 o 7 años comenzó a aprender el oficio, y desde 1998 lo ejerce de forma continua. Trabaja las técnicas de telar horizontal, tejido en dos agujas y crochet, y está ubicada en Zipaquirá, Cundinamarca.
A través de su marca registrada Tejidos Susagua, trabaja con personas mayores de la zona, promoviendo la continuidad del oficio artesanal en la región. Cuenta con sello «Hecho a Mano», certificación de Incontec, y es parte del programa Marca País. También forma parte de la Asociación Artesana Tejedora de Vida de Cundinamarca (ARTECUND).

ESPERANZA TORRES
FOMEQUE, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 310 47899427
Esperanza Torres Rodríguez es artesana textil con más de 30 años de experiencia en la elaboración de prendas de vestir artesanales para hombre y mujer. Trabaja en telar manual horizontal, utilizando fibras naturales como lana, seda y algodón.
A través de su marca, Esperanza promueve el uso de técnicas tradicionales en la moda contemporánea, manteniendo viva la tradición del tejido manual en su comunidad.

MILCIADES ESTIVEN CASTRO
COTA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3196161030
WWW.SOMOSMUISCAS.COM
Milciades Estiven Castro Vásquez es tejedor especializado en telar horizontal, con 9 años de experiencia en este oficio ancestral. Desde Tabio, Cundinamarca, lidera el proyecto y marca Somos Muiscas, una iniciativa que busca preservar, visibilizar y resignificar las prácticas textiles de los pueblos originarios a través de la creación contemporánea. Con su trabajo, Estiven no solo conserva una tradición viva, sino que también propone nuevas formas de conexión entre el diseño, la identidad y la memoria cultural.
T E J I D O D E
P U N T O

SAGRARIO MORA
BOGOTÁ DC.
CONTACTO: 3214665609
Sagrario trabaja en la industria desde hace 40 años, y desde ese momento, se dedica a trabajar en la elaboracion de tejidos a mano. Ella trabajó por 10 años en una fabrica, y por cuestiones familiares, la dueña de la fabrica, le dio la oportunidad de trabajar desde su casa, lo cual la llevo a empezar a trabajar como independiente en su propio taller. Sagrario trabaja con MAZ Manuela Álvarez hace 12 años y lo más importante para ella es es cumplir con su trabajo y cumplir con las metas logrando elaborar las prendas para MAZ. Su creencia, es que para que una. Le gustan los retos para sacar diferentes diseños y el cumplimiento y la responsabilidad que debe tener con cada una de sus prendas y por supuesto el amor y dedicación a cada hebra.

LUZ MARÍA RODRÍGUEZ
SUTATAUSA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3212414594
VER INSTAGRAM
Luz María Rodríguez tiene 53 años y ha estado tejiendo toda su vida. Es la líder del colectivo TEJILARTE, ubicado en Sutatausa, Cundinamarca, un espacio donde el saber textil se comparte, se transforma y se celebra de forma colectiva. Domina técnicas como el tejido de punto en tejedora rectilínea, dos agujas, crochet, telar, bordado y fieltro, lo que le permite crear piezas versátiles y con gran riqueza artesanal. Desde hace tres años, trabaja con MAZ Manuela Álvarez, aportando su experiencia y liderazgo al desarrollo de colecciones que mezclan lo tradicional con lo contemporáneo. Lo que más le gusta de trabajar con MAZ es el cumplimiento y la organización, valores que permiten que el trabajo fluya de manera armoniosa y profesional.

AIDA DURÁN
LA CALERA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3213944134

CRISTINA BELLO
ZIPAQUIRÁ, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3115541956
VER INSTAGRAM
Cristina Bello Lovera es una tejedora por tradición, con 16 años de experiencia en técnicas como el telar de puntilla, el tejido a dos agujas y el crochet. Vive y trabaja en Zipaquirá, donde su oficio artesanal se ha convertido en una forma de vida que honra los saberes heredados y el trabajo manual paciente. Su práctica se ha fortalecido a lo largo del tiempo con dedicación y amor por el detalle, creando piezas que reflejan la riqueza de las técnicas textiles tradicionales. Cristina hace parte de la Asociación ARTECUND, desde donde colabora con otros artesanos para visibilizar el trabajo hecho a mano en su territorio.
C R O C H E T

GLORIA AHUMADA
ZIPAQUIRÁ, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3124077019
Gloria Marina Ahunada Méndez tiene 63 años y más de 30 años de experiencia en su oficio. Se especializa en técnicas como la tejeduría en crochet, dos agujas y aguja mágica, las cuales ha perfeccionado con dedicación y paciencia a lo largo del tiempo. Desde hace 4 años y medio trabaja con MAZ Manuela Álvarez, una experiencia que valora profundamente. Lo que más le gusta de colaborar con MAZ es su diseño y la creatividad que caracteriza cada proyecto, así como el entusiasmo, la actitud positiva y el esmero con el que se desarrollan las colecciones. Para Gloria, es muy significativo hacer parte de una marca que no solo busca excelencia en lo que crea, sino que también cultiva la calidad humana y el respeto hacia sus artesanos y a toda la familia MAZ.
T I N T U R A

ANA MONTEJO
CHÍA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3112189237
VER INSTAGRAM
Ana Florentina Montejo Castillo es una artesana ubicada en Chía, Cundinamarca, con más de 25 años de experiencia en técnicas como el telar horizontal y el tinturado artesanal. Su trabajo se caracteriza por la exploración profunda del color y la fibra, con una fuerte conexión con la memoria textil del territorio.
Es miembro de la Asociación de Artesanos Mhuysqas de Chía – Liquira, un colectivo que busca rescatar, fortalecer y visibilizar los saberes ancestrales y contemporáneos del tejido en comunidad.
A través de su marca y plataforma Liquira, Ana Florentina impulsa procesos de creación colaborativa que integran identidad, oficio y sostenibilidad cultural.
F I E L T R O

OLGA BELTRÁN
TENJO, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3002077986
VER INSTAGRAM
Olga Lucía Beltrán Guzmán es artesana con más de 18 años de experiencia en la técnica ancestral del fieltro, tanto con aguja como en húmedo, utilizando vellón de oveja. A través de su marca ha explorado este oficio con enfoque en la creación manual y el trabajo con fibras naturales.

MARITZA RODRÍGUEZ
LA CALERA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3112378567
Maritza del Pilar Rodríguez Ayala es artesana especializada en las técnicas de fieltro agujado y húmedo, con 9 años de experiencia creando accesorios únicos para mujer. Además de trabajar la lana de oveja como materia prima, también ofrece talleres vivenciales con ovejas en su espacio ubicado en La Calera, Cundinamarca, generando una experiencia de conexión entre el origen del material y el oficio textil. Su trabajo combina la sostenibilidad, la pedagogía y la creación artesanal con una profunda sensibilidad hacia la naturaleza. También forma parte de la junta directiva de la Asociación de Artesanos de Cundinamarca (ARTECUND), desde donde impulsa el desarrollo del sector artesanal en la región.
C E S T E R Í A

MARIA EUGENIA LAMPREA
CAJICÁ, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3125909779
VER INSTAGRAM
María Eugenia Lamprea Delgado trabaja la cestería en palma de iraca, desarrollando líneas de accesorios, objetos utilitarios y decorativos. Junto a su equipo, realiza todo el proceso desde la transformación de la materia prima hasta el producto terminado, utilizando materiales amigables con el medio ambiente. Está ubicada en Cajicá, Cundinamarca, y hace parte del colectivo ARTECUND. Hace 10 años está vinculada al programa de Negocios Verdes de la CAR Cundinamarca y es reconocida como parte de la Marca Cundinamarca.

MARITZA LAMPREA
CAJICÁ, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3125817629
J O Y E R Í A

ANGÉLICA NAVARRO
CHÍA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3014336506
VER INSTAGRAM
Angélica Navarro M. es joyera artesanal con base en Chía, Cundinamarca, fundadora de la marca Anvar Joyas. En su taller, desarrolla piezas únicas trabajando la técnica tradicional de la filigrana en plata y una línea exclusiva de vidrio soplado, combinando precisión, arte y elegancia. Cada joya de Anvar es el resultado de un proceso artesanal cuidadoso, que honra los saberes ancestrales y los reinterpreta con un enfoque contemporáneo y femenino.
Angélica Navarro M. is a jewelry artisan based in Chía, Cundinamarca, and founder of the brand Anvar Joyas. In her workshop, she creates one-of-a-kind pieces using the traditional technique of silver filigree and a distinctive line of blown glass, blending precision, artistry, and elegance. Each Anvar piece is the result of a thoughtful handmade process that honors ancestral knowledge while bringing a fresh, contemporary, and feminine approach.

STEFANY CASALLAS
CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3123711744
Angie Stefany Casallas Forero es una artesana ubicada en Madrid, Cundinamarca, con más de 6 años de experiencia en la creación de piezas de joyería a partir de cristales japoneses (Miyuki) y la técnica de alambrismo. Su proyecto artesanal se enfoca en el trabajo colaborativo con mujeres que se encuentran en casa, a quienes enseña las técnicas para que puedan sumarse al proceso de producción. Actualmente trabaja junto a dos de ellas, generando una red de apoyo y aprendizaje mutuo a través del oficio.

DANIELA BOADA
SUTATAUSA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3023285824
VER INSTAGRAM
Daniela Boada Espitia es joyera con 7 años de experiencia, especializada en el trabajo de metales preciosos y en técnicas de engaste. Diseña, fabrica y termina piezas únicas, combinando la precisión artesanal con la creatividad artística.

DIANA PAOLA SÁNCHEZ
TENJO, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3184003658
C U E R O

CLARA LÓPEZ
TENJO, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3165308988
CLARA_CUERO.CO
Clara Maritza López es artesana especializada en marroquinería mediana, moldeado y accesorios en cuero. Cuenta con cinco años de experiencia en este oficio y trabaja desde Tenjo, Cundinamarca. Es fundadora del colectivo Tenjo Origen, integrado por siete marcas artesanales que desarrollan oficios como madera, tejido con cristales, cartapesta, vitrofusión, joyería en plata y jabones artesanales. El colectivo tiene su sede en la Casa Artesanal Chitasugá, ubicada en el parque principal de Tenjo.
Es miembro de la Asociación Artesana Tejedora de Vida (ARTECUND) y actualmente se desempeña como docente de cuero en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo.

NIDIA RENJIFO
FUNZA, CUNDINAMARCA
TELEFONO: 3125018179
VER INSTAGRAM
Nidia Lucía Rengifo Hernández es una artesana con más de 22 años de experiencia en el trabajo en cuero y el bordado, ubicada en Funza, Cundinamarca. A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado una profunda habilidad en la elaboración de artículos en cuero, combinando técnicas tradicionales con un enfoque detallista y creativo.

YEIMI RIVEROS
FUSAGASUGA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3183502259
Yeimy Riveros Pachón es artesana con 4 años de experiencia, especializada en el trabajo del cuero y la marroquinería, así como en la tejeduría en cuero, algodón y fique utilizando la técnica de telar. Trabaja de manera mancomunada con su familia: su padre se dedica a la carpintería y ella complementa los muebles elaborados con tejidos artesanales. Su práctica combina la elaboración de piezas utilitarias y decorativas, aplicando técnicas tradicionales con materiales naturales.

LUIS NEME
BOGOTÁ DC.
CONTACTO: 3125605968
Luis Ernesto Neme Cortés tiene 64 años y cuenta con una trayectoria de 48 años en el oficio del trabajo en cuero, creando piezas únicas que combinan tradición, técnica y dedicación. Desde hace 8 años, colabora con MAZ Manuela Álvarez, aportando su saber artesanal a las colecciones de la marca. Lo que más valora de su trabajo con MAZ es la oportunidad de compartir con artesanos de diferentes regiones del país, conocer sus oficios, y ser parte de un equipo diverso que enriquece cada proyecto. Para Luis Ernesto, lo más especial es “todo el grupo” y el espíritu colaborativo que se vive en cada proceso.
V I D R I O

KELLY OSPINO
CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3223132412
VER INSTAGRAM
Kelly Johana Ospino Carranza es una artesana con 17 años de experiencia en el trabajo del vidrio soplado al soplete, una técnica que exige precisión, paciencia y creatividad. Desde su taller KEOS, ubicado en Chía, Cundinamarca, Kelly ha consolidado una trayectoria marcada por la innovación y el dominio de este oficio artesanal. Forma parte de la Asociación de Artesanos Liquira de Chía y también está afiliada a Arte Cund, asociación de artesanos de Cundinamarca.

IVONNE PEDROZA
CAJICÁ, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3192761398
VER INSTAGRAM
Ivonne Yanneth Pedroza Zabala es una artesana especializada en la técnica de vitrofusión, con 13 años de experiencia trabajando el vidrio como medio creativo. Desde su taller en Cajicá, Cundinamarca, ha desarrollado un lenguaje propio a través de esta técnica, explorando las posibilidades del vidrio como material artístico y funcional.
T A L L E R E S D E
C O N F E C C I Ó N

PATRICIA TELLEZ
BOGOTÁ DC.
CONTACTO: 3184886697
Patricia Téllez dirige un taller de confección que fundó hace 16 años, donde hoy en día trabajan más de 15 personas. Desde hace 7 años colabora con MAZ Manuela Álvarez, participando en la elaboración de las prendas que dan vida a cada colección. Lo que más le gusta de trabajar con MAZ son los desfiles, donde puede ver el resultado final de todo lo que se realiza en su taller puesto en escena. Para Patricia, es un orgullo ver cómo el trabajo de su equipo toma forma en la pasarela, reflejando el esfuerzo, la dedicación y la belleza de lo hecho a mano.

ELIZABETH Y ELVIRA GONZÁLEZ
BOGOTÁ DC.
CONTACTO: 3157748218
Elizabeth y Elvira González Mancilla son dos hermanas artesanas que llevan 37 años dedicadas a su oficio con pasión y compromiso. A lo largo del tiempo, han perfeccionado sus técnicas y trabajado en colaboración con distintos proyectos, siempre poniendo en alto el valor de lo hecho a mano. Desde hace 7 años trabajan con MAZ Manuela Álvarez, una experiencia que valoran profundamente. Lo que más les gusta de esta colaboración son las exigencias y el nivel de detalle que Manuela y su equipo imprimen en cada proyecto, ya que eso les ha permitido elevar la calidad de su propio trabajo, aprender constantemente y crecer como taller.

DEISY SANTAFÉ
BOGOTÁ DC.
CONTACTO: 3108846018
Deisy trabaja en la industria como diseñadora de modas desde hace 26 años. Su especialidad es trabajar con cuero, gamuza y paños y se caracteriza por sus prendas hechas a mano. En cada pieza, incorpora bordados, perforaciones y tejidos hechos a mano, con partes artesanales. Para Deisy, el cuerpo es como un lienzo donde plasma sus obras de arte y en cadad prenda de MAZ, elabora una obra unica y diferente. Su expectativa, es que cada persona que use una prenda de la marca, se sienta como una obra de arte.
M A D E R A

ARMANDO GÓMEZ
MOSQUERA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 3178187023
VER INSTAGRAM
Armando Gómez Garcés es artesano especializado en el trabajo de la madera, con 12 años de experiencia. Maneja técnicas como incrustación, talla, calado y taracea. Su trayectoria comenzó inspirado por la tradición familiar de su abuelo carpintero, explorando desde muy joven la transformación de la madera en piezas únicas y funcionales.
Actualmente, trabaja desde Mosquera, Cundinamarca, y hace parte de la Asociación de Artesanos de Cundinamarca (ARTECUND). A través de su empresa Hojita Luz, desarrolla piezas exclusivas que combinan arte, belleza y sensibilidad en la decoración de espacios.

FELIPE SUÁREZ
MOSQUERA, CUNDINAMARCA
CONTACTO: 318254895
VER INSTAGRAM
Felipe Suárez Rincón es un diseñador y fabricante artesanal de gafas, ubicado en Mosquera, Cundinamarca. Desde hace 10 años, se dedica a la creación de gafas hechas a mano a partir de maderas recicladas de skateboards, integrando materiales sostenibles con lentes y herrajes importados de alta calidad. Es el fundador de la marca Doos Eyewear, un proyecto que combina diseño, innovación y conciencia ambiental para dar vida a accesorios únicos que cuentan historias a través de su materialidad. El trabajo de Felipe refleja su compromiso con el reciclaje creativo, la precisión artesanal y el diseño funcional, posicionando sus piezas como verdaderos objetos de autor.